Como cada año, llega la hora de hacer una selección de las series que más me han gustado, ordenadas como mandan los cánones del diez al uno. No ha sido este un año de obras maestras, pero sí de muchos estrenos notables de altísima calidad. Sorprende en esta selección la aplastante mayoría de estrenos respecto a series veteranas, a pesar de que en este ejercicio hemos dicho adiós a series magníficas como “Peaky blinders”, “The Good Fight” o “Better Call Saul”. Resulta también bastante revelador el predominio absoluto de una plataforma hasta ahora irrelevante como AppleTV+, y que este año ha dado varios puñetazos en la mesa, situándose como una referencia en cuanto a calidad. En mi selección, sólo Disney+ y el conjunto de sus numerosas filiales le han aguantado el tipo. Por contra, muy escasa presencia de las dos plataformas mayoritarias como Prime Video y Netflix, que en mi opinión no han llegado a la excelencia en las propuestas que yo he podido ver (aunque seguro que alguna buena serie me he dejado pendiente de ver). Sin más dilación, mis diez series de este 2022.
10. The StairCase (HBOmax)
La adaptación en modo ficción de la serie francesa documental del mismo título que abordaba en clave “true-crime” uno de los casos judiciales más extraños y conocidos de las últimas décadas; el de Michael Peterson, acusado de asesinar a su mujer cuando por contra, él aseguraba que simplemente se había matado al caerse por las escaleras.
Una magnífica serie que muestra todas las aristas del caso de forma minuciosa, con saltos temporales, reconstrucciones de las diferentes posibilidades y un ritmo y estructura propios en cada episodio, que se ve reforzada por las magníficas interpretaciones de un buen número de actores de primer orden, entre los que destacan Colin Firth, Toni Collette, Juliette Binoche, Sophie Turner o Michael Stuhlbarg.
Por si esto no fuera poco, además el director, productor y montadora del equipo que rodó el documental francés original, son también personajes de la historia, mostrándonos de forma impagable el proceso de creación de un “true-crime” tras las cámaras, las decisiones creativas que se toman y como afectan al propio caso y a su devenir judicial o incluso a la opinión pública una vez que se produce el estreno del mismo.
La ficción transformando la realidad, y la utópica imparcialidad una vez que convives con parte de los integrantes de la historia que quieres contar, como temas centrales.
9. Andor (Disney+)
¿Se puede hacer algo de “Star Wars” serio y solvente sin plagarlo de muñecos o de secundarios “random” aparecidos en subproductos de la saga? Si, y “Andor” lo ha demostrado este año huyendo del “fan-service” y centrándose en contar los albores de la rebelión contra el Imperio a través de un thriller político y de acción con tintes de película de espías y un personaje carismático y atractivo como el Cassian Andor interpretado por mi adorado Diego Luna.
El punto de partida hay que reconocerlo que no era muy seductor: Una serie que actúa como precuela de una película que ya era de hecho una precuela de la original “La Guerra de las Galaxias” de 1977, pero que consigue enganchar desde el primer minuto utilizando en su desarrollo una extraña estructura que convierte a sus doce episodios en 4 mini-series de tres episodios cada una, a la manera de cuatro cómics encuadernados en una antología de pasta dura sobre el personaje, eso sí, en perfecta continuidad y con un inicio, nudo y desenlace en cada parte y en la estructura global común.
Dentro de la misma, algunas de las mejores escenas de acción y diálogos de Star Wars de los últimos diez años. Un producto adulto lleno de referencias y plenamente disfrutable que hace concebir esperanzas de que hay vida más allá de los Skywalker y Baby-Yodas de turno.
8. Abbott Elementary (ABC en Disney+)
La comedia televisiva norteamericana estaba en horas bajas desde que “Modern Family” empezó a desinflarse hace ya varios años, y los frikis del Big-Bang decidieron jubilarse. Lejos quedaban las grandes obras maestras del género como “Friends”, “The Office”, “30 Rock” o “Parks and Recreation”… hasta que llegó el “Colegio Abbott”.
El día a día de una serie de maestros y maestras de un colegio público marginal en un barrio negro de Filadelfia con muy pocos recursos y eso sí, derroche de entusiasmo por que sus alumnos aprendan. Una joya impagable para todos aquellos que trabajamos en el servicio público y más si cabe en la educación, repleta de sarcasmo y de buena intención que hace reír a carcajada limpia a la par que nos abre los ojos sobre la precariedad del sector, salvando muy poco de la pira educativa.
En Colegio Abbott están representados todos y cada uno de los arquetipos del profesor: La joven entusiasta con necesidad de demostrar cosas, el que busca ser amigo de sus alumnos, el “interino” descreído, la veterana de vuelta de todo, la profesora “de toda la vida” que no quiere cambiar su metodología, el conserje pasota, la directora ególatra narcisista… Y no sólo eso, los que se han visto inmersos en el sistema educativo reconocerán las mil y una situaciones (hilarantes y menos alegres) que en la serie se plantean. Una comedia tan IMPRESCINDIBLE como necesaria.
7. Heartstopper (Netflix)
Hasta hace unos años, cuando se quería representar en cine o televisión una historia de amor entre personas del mismo sexo, se hacía siempre con tintes melodramáticos, cuando ya no directamente trágicos. Si un chaval o chavala acudía a las obras audiovisuales en busca de referentes, es probable que se deprimiera aún más ante el desolador panorama que le pintaban. Esto empezó a cambiar con películas como “Get Real” (1998) en el mundo del cine-indie, y dio el salto definitivo cuando la primera major, la FOX, produjo y estrenó “Love, Simon” en 2018. Por primera vez se presentaba una visión bastante desproblematizada y edulcorada del hecho de ser homosexual y tener que salir del armario en el instituto. Una visión quizás demasiado optimista en incluso “naïf”, pero muy necesaria para que personas homosexuales en la adolescencia dejaran de sentir que una maldición trágica les había caído encima.
A “Love Simon” le siguió su secuela televisiva “Love, Victor” en la misma línea, y este año en Netflix tuvimos uno de esos pequeños fenómenos sociales como ha sido la adaptación del web-cómic de Alice Oseman “HeartStopper”. Huyendo de los estereotipos de actores guapos, e incluyendo un completo catálogo de personajes con distintas tendencias sexuales de género, la serie se convirtió en un fenómeno adolescente en medio planeta y en un lugar feliz para todo aquel que quiera disfrutar de una bonita historia de amor y amistad sin más, con un estilo visual de colores saturados y encuadres muy fiel al material original que adaptaba.
La serie probablemente se pase de frenada en la presentación de unos personajes “queer” extremadamente buenos y unos personajes “homófobos” extremadamente estúpidos, pero cumple su función con creces en ser el contrapeso televisivo a tanta miseria previa, y además se ve como un soplo de aire fresco. Suficiente para que esté aquí.
6. The Bear (FX en Disney+)
La única serie de esta lista que he visto dos veces este año. La ví por primera vez cuando se estrenó hace unos meses, dejándome un sabor bastante agridulce, y la he vuelto a ver esta semana de un tirón para volver a refrescarla de cara a este listado final de forma mucho más sosegada y satisfactoria. “The Bear” es una serie que apabulla por la rapidez de sus diálogos, su montaje frenético, y su capacidad para meterte de lleno en el estresante día a día de un pequeño restaurante familiar de bocadillos de carne en un barrio de Chicago. Es como estar metido en un episodio de “Pesadilla en la cocina” siendo tú el protagonista y sin poder contar con el solucionador de problemas.
Su mosaico de personajes con caracteres opuestos que chocan una y otra vez, es un símil del día a día de cualquier microcosmos social, donde uno mataría a sus semejantes por actitudes que chocan con las propias sin llegar a comprender que todos están interconectados entre sí, y que cada uno está ahí para jugar un papel fundamental en la vida de los otros y en el avance del proyecto o tarea común. Una lección de humanidad, de superación de los propios complejos y traumas y de solidaridad con esa familia propia y adquirida que le hace un nudo al estómago del espectador. Una serie dispuesta a perdurar en la memoria del espectador por mucho tiempo y que se tiene que disfrutar con pocas prisas.
5. Pachinko (AppleTV+)
Un retrato inter-generacional que abarca el periplo de una familia coreana, primeramente oprimida en su país por los invasores japoneses, y después marginada como inmigrantes en territorio nipón, durante buena parte del siglo XX. “Pachinko” es una adaptación de la novela del mismo título, que al contrario que en el material original, opta por una estructura narrativa en varios tiempos que hace avanzar en paralelo, la historia de la protagonista, en su juventud y vejez, y la de sus hijos y nieto; de esta forma, establece una serie de juegos de significados ocultos para con algunos objetos, personajes y situaciones, que son respondidos en posteriores momentos y tiempos narrativos, haciendo que el espectador avance la historia de forma activa, y diferenciando el producto de tantos otros vistos previamente.
“Pachinko” además de tener un diseño de producción preciosista, pretende explorar la necesidad de creernos dueños de nuestro propio destino en base a nuestra propia pericia y habilidades, tal y como sucede en el popular juego japonés del “pachinko” con el cual hace un claro paralelismo. Una pequeña joya, y una de las grandes series de este 2022.
4. The White Lotus - Season 2 (HBOmax)
La serie de Mike White supera en su segunda temporada a su predecesora. Para ello, traslada la acción a un “resort” en Sicilia, de la misma cadena que da título a la serie, y presenta a un grupo de personajes mucho más reales y creíbles que en la anterior entrega, teniendo todos como nexo en común, la necesidad de aceptar las mentiras de los otros, como forma de seguir adelante con sus vidas.
Un fresco humano ornamentado con excelentes interpretaciones en equilibrio coral perfecto, y que confirma a Mike White como el cronista perfecto de un mundo en ruina moral absoluta y de sus pobladores, unos seres ruines capaces de cualquier cosa por mantener su cómodo estancamiento. Otra de esas series imprescindibles para entender/nos a los que tenemos al lado/enfrente del espejo.
3. Slow Horses (AppleTV+)
Que Gary Oldman esté entre los tres mejores actores vivos, no es ningún secreto, pero que además sepa dar una vuelta de tuerca a su mítico Smiley de “El Topo” interpretando a otro espía en las antípodas de aquel, es más que una muestra de versatilidad y genialidad. Su Jackson Lamb, probablemente sea el personaje televisivo más carismático de 2022; guarro, mordaz, faltón, casposo y extremadamente hábil, inteligente y humano cuando es menester, dirige el departamento del Mi5 británico, donde van a parar los espías rotos que han demostrado su incompetencia sobradamente.
“La Casa de la Ciénaga” es un grupo heterogéneo de zaparrastrosos llenos de buena voluntad que acaba siempre sin comerlo ni beberlo en el centro de todos los fregados chungos posibles. Un grupo enternecedor con los que vibras, te ríes y lloras capítulo a capítulo, sin dejar de estar tensionado. Cine de espías de los de antes, con sabor a Le Carré, en dos temporadas estrenadas este año por Apple (la segunda aún mejor que la primera), con diálogos chispeantes que valen su peso en oro y un elenco de secundarios (Kristin Scott-Thomas, Jonathan Price…) que ayudan a hacer brillar uno de los productos más sólidos del año. Un placer imperecedero.
2. This is going to hurt (BBC en Movistar+)
Una de las joyas de este año, que ha pasado desapercibida para más de uno. Un relato del día a día de un médico de la planta de Ginecología y Obstetricia en un Hospital Público de Londres, que alterna el humor negro con la crítica despiadada tanto al Sistema Sanitario Privado como a la falta de recursos y abandono por parte de los políticos de turno, del sistema de salud público.
Al frente del reparto, un inconmensurable Ben Whishaw en la piel de un brillante pero torturado doctor incapaz de abrirse a aquellos que lo rodean y de auto-perdonar sus errores, dentro de una espiral de estrés y frustración que agrava su falta de empatía para con sus compañeros y pacientes y su incapacidad para integrar vida privada con profesional.
Una serie tan hilarante como hiriente, que deja con ganas de más, y que es por mérito propio el mejor drama hospitalario de los últimos años, amén de una llamada de conciencia al espectador y al ciudadano.
1. Severance (AppleTV+)
La serie de 2022 es también las más inclasificable por la originalidad de su propuesta y la multitud de capas que el espectador puede querer desarrollar o no. Una simple premisa de ciencia-ficción (la posibilidad en un futuro cercano de implantarse un chip para separar nuestra conciencia laboral de la de nuestra vida personal fuera del trabajo) da pie a una historia que navega entre la conspiración al más puro estilo del thriller político, y la reflexión filosófica sobre vida y religión o sobre la incapacidad del ser humano para superar determinados que traumas.
El descubrimiento episodio a episodio, pista a pista, que nos va acercando a la resolución de cada enigma dejado por los guionistas, o la revelación de quién es cada personaje en la realidad, acerca esta serie más que ninguna otra en la carrera (que llevamos teniendo ya hace varias décadas) por ser la sucesora espiritual (que no formal) del LOST de Cuse y Lindelof.
Un viaje de descubrimiento por los pasillos innumerables y angostos del cerebro humano (su parte analítica, óptica y creativa, o de grandeza en pos de la posteridad); una crítica a la infantilización de la sociedad y a esa hiper-gamificación del rendimiento humano, o a la obsesión por medir cada una de sus variables; una crítica al intento de control (casi religioso) que nos hacen o hacemos en cada una de nuestras acciones…. La lista de temas que aborda “Separación” es interminable, y su primera temporada es sólo el principio de algo mucho más grande que aún se deberá contar en posteriores temporadas.
Y además, John Turturro.
Por merecimientos propios, la serie más importante de este año, y la que ha colocado a AppleTV+ como la plataforma de televisión con un discurso distinto y personalidad propias que la destaca del resto. ¡Enhorabuena! y gracias por series como ésta.
Y a todos vosotros, os deseo de corazón una feliz navidad y que paséis una buena noche mañana en compañía de la gente que queréis de verdad.
Un fuerte abrazo a todos. Jose Luis
P.D. Os dejo enlace al episodio del Podcast “Bala Extra” publicado hoy, donde con mi amigo Pedro Sánchez comentamos nuestras series favoritas del año. Observaréis que hay un par de variaciones en el orden de mis series. El listado de este post es el más actualizado tras ver por segunda vez “The Bear” durante esta semana y tener mucho más avanzada la T2 de “Slow Horses. https://www.spreaker.com/episode/52215836
001| Mis Series de 2022
Gracias por tu tiempo y conocimientos. Para mi eres un refente en series, me has descubierto muchas series y muchos aparatos de Apple. Me has regalado muchas horas de entrenamiento. Gracias y te leeré con atención.
Muchas gracias a ti!! Un fuerte abrazo y feliz navidad amigo!1