Bienvenidos/as/es a la newsletter de “Over The Top”, en una semana donde también hemos tenido podcast. En concreto, el martes publiqué en este mismo feed el episodio “¿Cuánto cuesta pagar todas las plataformas?” Donde os hablaba de cómo me he deshecho de mi servidor NAS, renunciado finalmente a largos años de vida filibustera y haciendo el cálculo del coste mensual de tener todas las plataformas “sin” y “con” compartición de cuenta (las que aún dejan hacerlo).
Espero que os resultara interesante.
El próximo podcast en publicarse tendrá lugar dentro unos días, y será el “Over The Show” dedicado a “The Last of Us”, donde me reuniré con dos amigos muy queridos con los que hace años que no coincido delante de un micrófono. Stay tuned!
Entrando ya en materia, esta semana quiero poner el foco en el “Fast Food” televisivo; un negocio en boga que parece está dispuesto a dar muchas alegrías a sus propietarios y que está destinado a revitalizar el mercado publicitario televisivo, ahora que la tele convencional empieza a atraer menos a las masas.
Hoy vamos a hablar de “FAST Channels”. Pero primero, algo de contexto…
Hacia una nueva Sindicación
En el sistema televisivo tradicional norteamericano, las cadenas “network” tenían como una de sus principales fuentes de ingresos la llamada “sindicación”, que consistía en vender los derechos de emisión de series que ya habían sido estrenadas en sus canales respectivos, a otros regionales y locales (algunos filiales de las propias “networks”) e incluso a algunos de “cable básico” (los más generalistas y que entraban normalmente en los paquetes más baratos de contratación de la televisión por cable). De esta forma, cadenas que no tenían suficiente programación original como para rellenar una parrilla, se nutrían a base de repetir episodios ya emitidos de series conocidas (esto también lo hemos visto en muchos canales de la TDT española).
Con el tiempo, este ecosistema de cadenas “network”, regionales, locales, de “cable básico” y “cable premium” (estos últimos, canales que se pagaban aparte con una programación de mayor calidad como HBO o Showtime), se vio invadido por la aparición de un nuevo jugador como Netflix y de las distintas plataformas lanzadas para competir con ella.
Había llegado la era del “Cord-cutting”, en la cual la gente empezó a dar de baja sus suscripciones de televisión por cable, y a ver cada vez menos la televisión convencional para pasar a pagar una pequeña cantidad por acceder a un servicio de televisión a través de internet, “over the top”.
Y Netflix creció de forma exponencial, y los grandes grupos mediáticos tuvieron que crear sus propias plataformas donde estrenar sus productos mientras mantenían lo que quedaba (y sigue quedando, que no todo el mundo dio el salto) del negocio del cable. Y comenzaron las “Streaming Wars”, la carrera por captar suscriptores y tener el mayor y mejor catálogo exclusivo posible al precio que fuera.
Aquello de, hemos perdido “tantos mil M$” pero “no problem” que ya lo recuperaremos en 2030, dejó de sonarles bien a los inversores, que el año pasado empezaron ya a apretarles las tuercas a los actores de la nueva televisión; sobre todo una vez que algunos como Netflix empezaron a perder suscriptores (aunque fuera de forma temporal). Había llegado la “Postguerra del streaming”, y las plataformas se vieron obligadas a rentabilizar el gasto de sus producciones buscando recortar, pero sobre todo ingresar, y no solo a base de apretarles el cuello a los clientes (que también) sino renunciando a la exclusividad sobre su propio producto, y… como se había hecho toda la vida… sindicando.
Asi pues, se precisaba de una nueva sindicación que debía de pasar por licenciar series que en la plataforma tuviesen pocos visionados, o mejor dicho, que resultasen demasiado caras de mantener en el catálogo dado su número de visionados (por el pago de derechos básicamente).
Para ello, necesitaban de actores secundarios a quienes vender el contenido (y obtener esos ansiados ingresos extra), y ahí entraron las FAST o F.A.S.T.(Free Ad-Suported Television), las nuevas plataformas de “streaming” gratuitas financiadas por publicidad. El nuevo escalón más bajo de la oferta televisiva en la era del “streaming”; dispuestas a recibir con los brazos abiertos lo que para otras había llegado a ser un problema.
¿Qué es qué, en el “streaming”?
Pero lo primero, es aclarar algunos conceptos que resultan un tanto confusos actualmente, sobre cada uno de los tipos de plataformas que tenemos disponibles: SVOD, AVOD y FAST.
En todos los casos, habría tres variables fundamentales para entender y clasificar una plataforma: La primera y más importante sería la gratuidad o no de la plataforma. El segundo aspecto a tener en cuenta, sería el que ésta tuviera o no publicidad; y la tercera variable (y menos importante, ya que no es determinante en ningún caso), respondería al hecho de ser un servicio de video bajo demanda o de albergar canales en emisión lineal. Y eso sí, tenéis que entender que aquí no hay muros de piedra y que cada vez los va a haber menos, porque ya hay y habrá plataformas que combinen varios de estos modelos de negocio en su oferta (Un, dos, tres, responda otra vez: Peacock).
¿Qué es una plataforma SVOD (Suscription Video On-Demand)?
Una SVOD es un servicio de video bajo demanda por el cual tu pagas una suscripción mensual. Ese es su rasgo más característico: La suscripción.
Si hablamos de formas de servir el contenido, tenemos que hablar aquí del “Vídeo Bajo Demanda” (VOD, o lo que es lo mismo, tú eliges lo que ver en cada momento), porque al menos esa es la forma principal de consumir sus productos. Pero eso no excluye que puedan existir retransmisiones de eventos en directo (el verdadero “streaming”), o que también incluyan algunos canales de transmisión lineal (como es el caso por ejemplo, de Movistar+ Lite).
Ejemplos hay muchos: Netflix, HBOmax, AppleTV+, etc.
¿Qué es una plataforma AVOD (Ad-suported Video On-Demand)?
Una AVOD sería un servicio de video bajo demanda que incluye publicidad, como el nuevo paquete de Netflix con anuncios; por el cual pagas una suscripción a un precio más reducido, pero te comes esos anuncios. Este es el modelo que están estudiando ahora mismo muchos de los operadores audiovisuales de cara a combinarlo con una subida de precios de los paquetes actuales (Apple, Warner-Discovery y Disney entre otros). Es decir, un AVOD es un SVOD con publicidad, aunque también puedan existir AVOD con parte de su contenido de acceso gratuito, pero normalmente existe un pago por suscribirse.
Y no, Movistar+ Lite no es un AVOD, aunque al inicio de cada uno de sus contenidos emita un (único) spot publicitario.
Ejemplo: En España, Netflix básico con anuncios.
¿Qué es una plataforma FAST (Free Ad-Suported Television)?
Una FAST es ante todo un servicio gratuito por el que en ningún momento pagas absolutamente nada, ese es su rasgo diferencial (el equivalente a los otrora canales de cable gratuitos que entraban con cualquier paquete que contrataras). Sus contenidos característicos y habituales son una pléyade de canales temáticos de emisión en lineal con diversos contenidos audiovisuales clasificados por tipo o incuso dedicados a una serie o tipo de cine, deporte, etc… concreto. Pero ¡ojo!, también incluyen un pequeño servicio de VOD totalmente gratuito dentro de las aplicaciones respectivas, asi que lo que las define es su total gratuidad.
Y por supuesto como su propio nombre indica, son “Ad-suported”. Su otro rasgo característico es pues, que están plagadas de anuncios, porque esas es su forma de financiarse. Gratis y con Publicidad.
Ejemplo: La más conocida en España es Pluto TV.
El auge del FAST-ismo
En España, tenemos varias de estas plataformas FAST y cada mes se suman unas cuantas más; porque son un buen negocio, y un negocio en alza, captando a aquellos que no quieren gastar dinero en ver televisión en “streaming” y a los que incluso buscan algunos productos que ya no están disponibles (si alguna vez lo estuvieron) en las plataformas por suscripción (ese discreto encanto del “casette” de gasolinera).
En un artículo publicado hace unos días por Deadline se hablaba de que sólo en el Reino Unido se preveía que para 2027 las plataformas FAST supondrían un negocio de 500M$. Casi nada.
En otro reciente informe de TVREV, se analizaba la más que probable evolución de las plataformas FAST, sustituyendo o incluso llegando a superar el volumen de gasto publicitario invertido en las cadenas de televisión convencionales y de cable actuales. Para ello, se hablaba del carácter de segmentación que proporcionan las mismas, con sus cientos de canales temáticos (el nicho del nicho) y la posibilidad de introducir en ellos publicidad contextual.
Pero para estudiar las FAST, no sólo podemos abordar su crecimiento desde el punto de vista del modelo publicitario tradicional, ya que por su propia fisonomía, estas plataformas dejan abierto todo un mundo de posibilidades a las marcas. Y no me refiero solo a los típicos canales de tele-tienda, que aquí tendrían un amplio escaparate a través del cual mostrar sus productos, sino a marcas concretas, que en un momento determinado puedan encontrar una forma directa y sencilla de llegar al consumidor con su propio canal de televisión (permanente o temporal para campañas concretas).
El negocio tiene tanto futuro, que hasta Tebas está ya oliendo el dinero de las FAST y se está planteando incluir dentro de “La Liga Sports” algo muy parecido, donde cada club miembro de la LFP pueda tener su propio canal de televisión (sin tener que recurrir a alquilar canales de la TDT o del Cable) y volcando allí todo tipo de contenido para los fans de cada club (ese contenido que ahora mismo se sube por ejemplo a YouTube).
Y esa es la clave de este negocio: La personalización de la oferta; si no para cada individuo, si para un amplísimo número de tipos de individuo con gustos y hábitos de consumo parejos.
Las ventajas de ser un marginado
Por otro lado, para jugar en el difícil y saturado mercado del streaming, las FAST tienen unos cuantos ases en la manga; asi que vamos a repasar cuales son éstos:
• Lo más obvio es su disponibilidad 24/7 y sin limitaciones de acceso, lo que les coloca un punto por encima de la televisión tradicional (o del cable si me apuráis).
• Como escribí un poco más arriba, la personalización. El que consume un canal de un tema concreto de una FAST, sabe a lo que entra; con lo cual su atención está fijada (atención más intención). Se puede personalizar hasta el extremo incluso la parrilla que se le presente a cada usuario basándose en sus visionados anteriores, y por supuesto el uso de la “IA” tiene mucho que decir en esto. Y esto también es aplicable de la misma manera a la publicidad, personalizable al extremo.
• Y si hablamos de publicidad personalizada, podemos también hablar de publicidad localizada. Las FAST podrían también incluir publicidad local tras identificar el lugar de origen de la conexión del cliente (esperemos que mejor de lo que lo hace Netflix).
• Pero además, en un contexto de crisis donde la gente puede estar ya cansada de pagar una suscripción por todo (la llamada “fatiga de suscripción), el acceder de forma gratuita a los contenidos que te gustan (marcas, equipos, series o incluso comida favorita) a cambio de ver unos cuantos anuncios relacionados con tus intereses concretos, no parece mala opción.
• Y más; la facilidad con la que se pueden crear nuevos canales en una de estas plataformas, nos da la posibilidad inmediata de crear canales-evento, como por ejemplo, crear un canal específico para el lanzamiento de un nuevo modelo de coche, o de eventos temporales como los “Oscar” (como ya hace Movistar+ en uno de sus diales de cable) o de una película de próximo estreno donde se vierta todo el material promocional. ¿Acaso no veríais un canal específico de “The Last of Us” donde tras ver el episodio semanal pudierais acceder a las entrevistas con los actores y “making of” sin tener que andar recurriendo a buscarlo en Youtube?. Pues eso.
• Y qué decir de la posibilidad de ver esa serie que sólo aparece en una FAST, tras ser vendida por la plataforma SVOD de turno, porque en realidad sólo la veías tú.
• Por último, otra opción más de negocio para estas plataformas: Alquilar canales de televisión por horas (o días), como en un hotel del puerto. Una variante un poco más profesional y específica de lo que ahora mismo ofrece Twitch.
En definitiva, un mundo lleno de posibilidades que si bien no ha llegado para sustituir a las plataformas SVOD y AVOD (o sí para muchos), tiene pinta de que va a ser la puntilla definitiva para el cable y… ¿la TDT?.
Pero presentado el contexto, y definida la estrategia y posibilidades, conozcamos a los actores de esta historia, o al menos a los que a día de hoy están ya en escena.
¿Quién es quién en el universo FAST?
He tratado de seleccionar las que operan ahora mismo en España y las más importantes de EE.UU., para contaros un poco quienes son sus dueños, qué tipo de oferta tienen, y cómo podéis acceder a ellas.
1.Pluto TV (Disponible en España)
Pluto es la FAST de Paramount Global (que la compró en 2019), y probablemente la más conocida. alberga más de un centenar de canales temáticos entre los que se encuentran algunos de series específicas como los de “Star Trek”, “Matrimonio con hijos” o “Doctor Who” (bendita “nueva” sindicación). Además, “realities” (tíos que empeñan cosas), animación (“South Park”, “Tortugas Ninja”…), e incluso series patrias de cuando Ana Obregón posaba en bikini por las playas de Ibiza (con especial atención a la vasca “Vaya semanita”). Además tiene un pequeño servicio de VOD con series británicas viejunas (algunas de las cuales están muy bien como “Arriba y Abajo”). Ahora mismo es la FAST de referencia en España.
Puedes acceder en España a través de www.pluto.tv y de los dispositivos móviles o de TV de Apple y Android, asi como del Fire TV y de las teles Samsung. Es una de las dos plataformas FAST que tengo instalada en mi Apple TV.
2.Distro TV (Disponible en España)
Distro TT es una de las plataformas gratuitas independientes más consolidadas en el mercado norteamericano y latinoamericano. Es propiedad de DistroScale, una empresa tecnológica con sede en San Bruno, una localidad de la bahía de San Francisco (California) fundada en 2013. En nuestro país se lanzó en marzo del año pasado, y cuenta con más de 150 canales en inglés y en español de televisión. La plataforma cuenta también con un servicio VOD donde ofrece algunas producciones propias. Está muy enfocado al público americano, latino y asiático.
Se puede acceder en España a su servicio vía web https://www.distro.tv/live/ (navegador con Chromium) o a través de dispositivos Apple, Android, Fire TV, Roku, y de televisiones LG, Samsung o Vizio.
3.Rlaxxx TV (Disponible en España)
Rlaxx.tv es otra plataforma perteneciente a la empresa del mismo nombre, en este caso de capital alemán con sede en la ciudad de Kiel. Llegó a España en el verano de 2021 y cuenta con una lista de más de 60 canales, la mayoría en inglés.
Los canales se dividen por categorías como Cine y Series, Estilo de vida y Entretenimiento, Documentales, Comida, Música, Deporte (aquí tenemos por ejemplo el archiconocido “La media inglesa”), Motor, Comedia, y Noticias. Por supuesto, también tiene servicio VOD, aunque las series y películas que incluye sean bastante desconocidas y de dudosísima calidad.
Se puede acceder en España a través de su web https://rlaxxtv.com/es, así como de todos los dispositivos Apple, Android, Fire TV, Roku, XBox y televisiones inteligentes.
4.Run:Time (Disponible en España)
Mucho menos conocida que las anteriores, llegó a España el otoño pasado y tiene como cabeza visible a Pablo Romero, un histórico directivo de Canal+, Digital+ y Yomvi progresivamente. La plataforma es más bien modesta con apenas una docena de canales, pero parece tener un poco más curación en el contenido que sobre todo las dos anteriores (la selección de cine clásico no está nada mal). Cuenta con varios canales dedicados a cine y series definidos por género, e incluso uno dedicado íntegramente a la serie “Curro Jiménez” (sic). También cuenta con VOD.
Puedes acceder en España a ella, vía web https://www.runtime.tv y a través de dispositivos Apple, Android, Roku y Fire Tv. Esta es la otra FAST que tengo instalada en mi Apple TV.
5.Rakuten TV (Disponible en España)
La artista anteriormente conocida como Wuaki TV, y básicamente asentada en nuestro país como videoclub on-line, lanzó su apuesta FAST en la primavera de 2021, con hasta 90 canales gratuitos que siguen la línea comentada en las opciones anteriores. Perteneciente al grupo japonés Rakuten, tiene su ventaja más grande en que incluye un buen catálogo de películas gratuitas, bastante más conocidas que el resto y de calidad (“JFK”, “L.A. Confidential”, “Requiem for a dream”…), que puedes ver en VOD con anuncios incluidos sin previo registro. La plataforma como digo incluye un servicio de suscripción con pago mensual para ver cine y series infantiles y un extenso alquiler de películas. La parte FAST se encuentra en las secciones de menú de GRATIS (Cine en VOD) y de CANALES. Es una de las mejores opciones FAST disponibles en España.
Se puede acceder a la plataforma en España vía web en https://rakuten.tv/es (sólo navegadores Chromium) o a través de dispositivos Apple, Android, Fire TV, Playstation, y de casi todas las marcas de televisión inteligentes. Por cierto, la aplicación de Apple TV está dejada de la mano de Dios y parece que no la actualizan desde la época de "La Transición” (no incluye la parte FAST).
6.Samsung TV Plus (Disponible en España)
Samsung TV Plus, es el servicio gratuito de entretenimiento para dispositivos Samsung, que dispone de más de 100 canales. El gigante coreano lanzó el servicio en 2015 y actualmente está disponible en muchos países de todo el mundo. En España incluye muchos de los canales de RTVE, PlutoTV y de Rakuten TV, así como de medios y empresas españoles (El País, El Confidencial, Cines Verdi…). Una oferta muy cuidada y de calidad. Son eso sí, sólo canales lineales.
La plataforma está disponible en España, pero lógicamente solo en los dispositivos Samsung (smartphones, televisores y tablets).
7.Xumo Play
Xumo (pendiente de renombrarse como Xumo Play) es la FAST del proveedor de internet y conglomerado mediático COMCAST (NBC Universal, Sky, Peacock, un tercio de Hulu…) que la adquirió en 2020 de la empresa formada por Panasonic y Viant por una cantidad que no se precisó.
Nació como una conjunción de FAST y servicio AVOD para un público joven al que la televisión tradicional no estaba dando una respuesta satisfactoria, y creció rápidamente gracias a su disponibilidad y acuerdo con un gran número de marcas de televisores inteligentes. Precisamente, los canales de televisión que incorporan las televisiones LG (LG Channels Plus), tienen XUMO como base.
Comcast la adquirió como un canal más donde mostrar algunos de los contenidos producidos en su conglomerado mediático (y como punto de partida para incluir algo similar dentro de Peacock), y a día de hoy tiene un sinfín de contenido, producto de licencias. Los casi 200 canales de televisión que se ofrecen en Xumo incluyen History, USA Network, Syfy, E!, CNBC, MSNBC, Sky News, MTV, Showtime, VH1 y Nickelodeon entre otros.
8.Tubi TV
Tubi es la FAST de FOX Corporation (la empresa de Rupert Murdoch propietaria también de la network en abierto FOX, de FOX News y de FOX Sports entre otras), que la adquirió en febrero de 2020 por 440 millones de dólares.
La programación de Tubi incluye más de 40.000 películas y series de televisión de unos 250 proveedores de contenido entre los que se encuentran MGM, Paramount, Lionsgate, Sony Pictures, Warner y Disney. Cuenta con algunos programas de producción propia, y hace poco saltó a los medios por ser una de las licenciatarias de las series que iban a desaparecer del catálogo de HBO Max. Además retransmite en directo los partidos de la “UEFA Nations League”, y durante el Mundial de Qatar emitió todos los partidos del campeonato en diferido de media hora.
Uno de sus puntos fuertes y que le hace ser un negocio muy rentable, es la plataforma de ventas para anunciantes en tiempo real, la cual ofrece anuncios de video en todos los dispositivos donde está presente.
Actualmente sólo está disponible en EE.UU., Canadá, Australia, México y algunos países de Centroamérica, con previsión de expandirse por Europa en un futuro.
9.FreeVee
Amazon compró IMDb (Internet Movie Database) el portal de información audiovisual más grande del mundo, en 1998; y lo hizo como escaparate para vender más DVDs y productos relacionados con el entretenimiento. En enero de 2019 se lanzó “IMDb Freedive”, un canal de video gratuito con anuncios, que unos meses más tarde pasó a ser “IMDb TV”; un servicio AVOD con acuerdos firmados para ofrecer películas (con publicidad incluida) de Warner, Sony y MGM.
En Abril del año pasado finalmente se renombró como Amazon Freevee. Desde entonces se ha convertido probablemente en la plataforma de acceso gratuito más importante de todas, estando disponible en EE.UU., UK y Alemania, y estrenando tanto series originales reconocidas y propias, como licenciadas (incluye algunas de las series de Amazon con anuncios). Por cierto, tiene canales lineales y servicio VOD.
A todo esto, hay que añadirle las sinergias publicitarias que la propia plataforma establece con su empresa madre Amazon, convirtiéndola en una de las divisiones audiovisuales más importantes de la tienda online y en parte de su estrategia para ampliar las ventas. Prime Video, Freevee y el futuro Canal MGM+, así como el resto de “Amazon Channels”, son las patas de dicha estrategia a futuro.
Está disponible en prácticamente todos los dispositivos, y es de esperar que tarde o temprano acabe llegando a toda Europa. De momento hay que disfrutarla como las dos anteriores, vía VPN.
10.The Roku Channel
Roku, la empresa del “Set Top Box” más famoso de EE.UU., (que aquí a España nos llegó en una versión recortada con la primera y fallida aventura de Sky) es también una exitosa plataforma FAST.
Lanzada en septiembre de 2017, “The Roku Channel” es una plataforma con publicidad y de libre acceso a través de todos los dispositivos y televisores de la marca. Incluye contenido licenciado de Sony, Warner, MGM, Lionsgate y Paramount, y de una serie de canales asociados como “American Classics”, “FilmRise”, “Nosey”, “Popcornflix” y “Vidmark” entre otros. Además cuenta con series de contenido propio, los “Roku Originals”, fruto de la compra en 2021 de toda la biblioteca procedente de la extinta Quibi (aquella pequeña plataforma de Jeffrey Katzenberg que producía series directamente para smartphone). Aparte de esto, “The Roku Channel” permite suscribirse en forma de canales adicionales a servicios como HBO, Showtime, Epix y Paramount+.
Por cierto, Roku también os sonará por ser la otra FAST que licenció recientemente parte de la “purria” sobrante de HBO Max.
El modelo mixto por llegar
El despegue de las plataformas FAST es imparable por los beneficios que da en publicidad frente a los costes de mantenimiento que conlleva; lo cual implica que en un periodo más bien breve, el modelo será adoptado por la mayor parte de las plataformas de “streaming” SVOD/AVOD como parte complementaria de su oferta, y para atraer usuarios a las mismas, que no quieran pagar suscripción alguna, pero que en un momento dado puedan dar el salto a una suscripción AVOD/SVOD.
En un canal FAST de una plataforma, se pueden incluir como ya he dicho anteriormente, material complementario sobre muchas de las series de estreno (con su correspondiente publicidad), en lugar de subir ese contenido a YouTube dejando que sea Google quien gestione los ingresos publicitarios. Se pueden igualmente distribuir episodios gratuitos de determinadas series a modo de muestra (Apple y Amazon ya lo hacen en ocasiones dentro de sus propias plataformas), o se pueden derivar series antiguas ya amortizadas que tengan ya pocos visionados para dar contenido a esa parte FAST propia y retroalimentar todo el ecosistema (a la par que licenciarlos a diferentes canales FAST de otros). Es decir, expande las oportunidades de negocio y rentabilización del contenido.
De esta forma, la implantación de una parte FAST dentro de una plataforma, tal como ha hecho ya en EE.UU. “Peacock” con “Peacock Channels”, permite obtener ingresos publicitarios, tener una oferta modulada con canales lineales gratuitos y de pago (la “Premiere League” por ejemplo es un canal de pago dentro de este servicio de “Peacock”), y felixibiliza y diversifica la oferta, llegando a muchos más potenciales clientes y obteniendo en el peor de los casos consumidores de toda la publicidad que tu mismo gestiones (recordad por cierto que Comcast aparte de “Peacock” también tiene otra FAST en cartera, “Xumo”).
En camino está ya la del grupo Warner-Discovery, que recibirá el nombre de “WBTV”, y los rumores apuntan también en el medio plazo, a algo muy similar por parte de Netflix. Lo que está claro es que las FAST han llegado para quedarse, y que el futuro de la televisión pasa por ser online y “over the top”; un último clavo para el féretro del cable tradicional.
¿Derivará el incremento y posterior saturación del mercado de FAST, en unas “Streaming Wars” de Segunda División, una especia de “Liga Smartbank” del “streaming”? El tiempo lo dirá, pero creo que no tardaremos mucho en saberlo.
Y hasta aquí la newsletter de esta semana. Espero que os haya gustado. Ya sabéis que me encanta leer y responder a vuestros comentarios, asi que os animo a dejarlos al pie del artículo. La próxima cita será la semana que viene con el “Over the Show” dedicado a “The Last of Us” y con una nueva newsletter el viernes.
Hasta entonces, ¡Feliz semana!
012| FAST Chain Magnate
Como siempre una fuente de sabiduría. Por cierto donde se puede escuchar Over the show?
Realmente interesante y muy bien explicado!! Eres un crack!
Cuando hablabas de las plataformas FAST en podcast o artículos no entendía muy bien la idea pero ahora me queda claro porque insistes tanto con ellas...creo que en un futuro próximo van a coger mucha relevancia