Over The Top

Share this post

010| Un Vampiro en observación

www.overthetop.es

010| Un Vampiro en observación

La adaptación por parte de AMC de la novela de Anne Rice, roza la excelencia

José Luis Hurtado
Feb 24
16
Share this post

010| Un Vampiro en observación

www.overthetop.es

Bienvenidas/os/es a la última newsletter de febrero en “Over The Top”, donde os comentaré algunos aspectos de la actualidad de plataformas y además reseñaré la serie de AMC+ “Entrevista con el Vampiro” que finalizó ayer en su primera temporada. Asi que poneos cómodos/as/es que empezamos.


Netflix Strikes Back

Arrancamos hablando de Netflix (cómo no) y de su “recogidita de cable” en hasta más de 100 territorios diferentes según contaba ayer “The Hollywood Reporter”. Y es que sí, llegan las rebajas en sus tarifas para varios países; en concreto los descuentos van desde un 20 hasta un 60% en el precio de la suscripción en varios de sus planes. Pero ¡ojo!, no en países de Norteamérica o Europa Occidental, donde parece ser que podemos permitirnos pagar lo mismo (o más, para aquellos que sigan compartiendo la suscripción).

La medida tiene una aplicación desigual, y busca compensar en algunos mercados el futuro fin de las cuentas compartidas, además de aumentar la base de suscriptores con precios más competitivos si cabe que la competencia. Y esta es una de las claves, ya que HBOmax y Disney+ están a punto de subir globalmente sus tarifas (de momento permitiendo aún la compartición de cuentas), y esta bajada mitiga el efecto llamada hacia las mencionadas provocado por las últimas decisiones de Netflix.

Mientras tanto, esta semana hemos comprobado aquí cómo el sistema de localización geográfica por IP que usa Netflix, parece implementado por “Manolo y Benito”. Las redes sociales se han llenado de capturas de lo más ridículas: Gente de Vallecas a las que Netflix sitúa en los montes de Teruel, señores de La Coruña con una televisión en el salón que Netflix ubica en Granada y otra en el dormitorio que en cambio aparece en Venta de Baños… Nos quejaremos del disgusto de dejar de compartir cuenta, pero eso si, que buenos ratos nos está dando todo esto.

Yo vuelvo a repetir lo de siempre; un modelo basado en la cantidad y no en la calidad, acaba mal en el 99% de los casos. Pero si hablamos de calidad… ¿Está Netflix preparada para competir con la HBO de Max, la FX de Disney+ o la absorbida Showtime de Paramount?

Además, la plataforma de la N con su “froilanesco” tirito al pie, ha provocado que parte de la gente que se ha dado de baja, haya desenterrado el cadáver de Plex (con lo que hizo Netflix otrora por acabar con la piratería); mientras que el resto de la población se ha enterado de que existen otras plataformas más baratas y con mejor catálogo. Baratas de momento; porque como vengo diciendo, se vienen subidas de tarifas en las demás, tarde o temprano. ¡Es el mercado, amigos!.


Marvel se aprieta el cinturón

En otro orden de cosas… ¡Iger habló!y vino a decir más o menos que Disney tiene que ahorrar y que van a recortar mucho la cantidad de contenidos que estrenan. Lo de Disney+ realmente es para hacérselo mirar, y no creo que tarden mucho en escucharse los gritos en la casa del ratón. Por un lado, despilfarran el dinero en productos de sus IP poco justificables ¿En serio hay que dedicarles su propia serie a personajes secundarios (Echo) que aparecían en series de personajes, ya de por sí secundarios (Hawkeye)? Ahora mismo solo está garantizado el estreno en 2023 de “Secret Invasion” y de la T2 de “Loki”. Esperemos que los recortes no afecten a los cada vez más básicos guiones de sus últimos productos, como en el caso de “Wakanda forever” o “Quatumania”.

Por otro lado, Disney+ tiene su sección “Star” como armario-ropero. Estrenaron hace un par de semanas la muy agradable “Alaska Daily” con productor y protagonista multi-oscarizados de puntillas, o la T2 de la estimable “Reservation Dogs” sin una mala publicidad, con desgana, con un “ahí te dejo eso”… Resulta también muy curioso lo de “Extraordinary”; si ahora mismo no está “petándolo” en las conversaciones de la mitad de los adolescentes españoles, es por su pereza y desgana a la hora de promocionarla. Empiezo a creer que en Disney+ no ven sus propias series, o al menos las que merecen la pena de verdad. ¡Ojalá que aprendan de sus errores!.


Cambiando de tercio y como os decía al principio de esta newsletter, ayer concluyó la primera temporada de “Entrevista con el Vampiro”, una serie que me ha parecido más que notable y por lo tanto digna de reseñaros. No es tan perfecta como a mí me hubiera gustado, pero tiene suficientes puntos de interés que comentar y desde luego bastantes virtudes como para poderla recomendar. Así pues, hoy vamos a hablar de vampiros.

“De Vampirii“

Los vampiros: Amados y temidos a partes iguales. Un mito que se ha perpetuado a través de la cultura popular y de las creaciones literarias y audiovisuales desde hace más de un siglo; desde que Bram Stoker escribiera su “Drácula” en los últimos suspiros del siglo XIX mientras su sangre infectada por la sífilis le consumía.

El Vampiro fue creado desde un inicio como una encarnación de una fantasía y ha pervivido como tal; la de la persona que impunemente puede desatar sus instintos y voraces apetitos sin tener que responder ante ninguna consideración moral. Han sido por lo tanto a través de los tiempos, criaturas convertidas en la sublimación de una imagen mental, de un deseo secreto escondido en lo más profundo del ser humano. Un deseo consistente en satisfacer la sed de poder, sangre y sexo, fuera de los cánones de la sociedad y de su aceptación; obedeciendo solo a los propios instintos y a la naturaleza de uno mismo. Una suerte de anarquista del placer venido al mundo en los rígidos esquemas emocionales y de comportamiento de aquella Inglaterra victoriana.

Por eso quizás nos atraigan los vampiros, por eso en cierta manera sean un objeto de deseo para nosotros. Son poderosos, son promiscuos, atractivos, libres y salvajemente bellos. E inevitablemente les ha acompañado una poderosa connotación sexual desde incluso las adaptaciones que del personaje hizo la “Hammer” con Christopher Lee (y que por igual aterrorizaba y seducía a nuestras abuelas).

Anne Rice escribió en 1973 la novela que redefinió al vampiro (sobre todo psicológica y emocionalmente), usando su escritura como vehículo para superar la muerte de su hija, y usar las reflexiones que de la novela se extraían para consigo misma: Sobrevivir a uno de tus hijos es una maldición, una existencia sinsentido, una prolongación de la vida propia de forma antinatural. Así, fruto de ese dolor y angustia, nació el hasta ahora retrato más complejo realizado sobre estas criaturas, buscando el paralelismo del ideal fantástico y confrontándolo con la vida que los seres humanos atraviesan en su devenir.

La adaptación de esa novela que hasta ahora todos conocíamos, es la que hizo Neil Jordan en 1994 para la Warner, con una pléyade de actores “sexys” y famosos entre los que se encontraban Tom Cruise, Brad Pitt y Antonio Banderas. La película en muchos aspectos estimable, jugueteó con atravesar algunas de las líneas rojas de la ficción “mainstream”, pero se quedó bastante corta en otros que la novela reflejaba bastante bien, como por ejemplo el carácter abiertamente homosexual de sus protagonistas.

¿Necesitaba “Entrevista con el Vampiro” una nueva adaptación? Sí. Siendo como es, la fuente de la que brota el concepto de vampiro moderno y de la que surgieron infinidad de productos audiovisuales y literarios de consumo posteriores a ella, se debía de actualizar con todos los matices obviados anteriormente; y más ahora que la homosexualidad ha dejado de ser un tabú en buena parte de la ficción adulta norteamericana.

Una Entrevista diferente

Y en eso llegó AMC; en un intento por buscar su lugar y reverdecer los viejos laureles de “Breaking Bad”, “Mad men” y “The Walking Dead”, y con el objetivo de tener su propia IP (Franquicia o Propiedad Intelectual) ese bien que te pasaporta al éxito en la industria audiovisual actual construida a base de iconos ya conocidos y reconocidos que den dinero al instante. AMC se gastó un buen pastizal en los derechos audiovisuales de las obras de Anne Rice y obviamente se dispuso a explotarlos. A esta primera serie le seguirá en unos días “Las brujas de Mayfair” y más productos y subproductos que amorticen lo gastado.

Y ese es el único “debe” de esta primera temporada; el querer alargar, rentabilizar y ordeñar la primera novela (las más conocida) en una serie de entregas, que no hacen sino ralentizar a veces el relato en este primer acto y convertir lo que es pura lírica, en redundancia y subrayado que en ocasiones desalienta al espectador. Y todo ello, en contraste con el nivel de desarrollo de las motivaciones de cada personaje, que obviamente requiere de su tiempo, y que aquí lo tienen. Por lo tanto, ¿Era necesario detenerse tanto en determinados aspectos? Si, y agradezco mucho que lo hayan hecho. Ahora bien, ¿Era necesario repetir determinados mensajes durante dos o tres capítulos casi de la misma forma, alargando innecesariamente en ocasiones un relato que abarca más de veinticinco años? No. Y por eso, “Entrevista con el Vampiro” Temporada 1, no alcanza plenamente la excelencia que logra sin embargo en otros muchos aspectos.

El primero y más obvio de ellos, es un diseño de producción exquisito, recreando vía decorados esa Nueva Orleans de principios de siglo con sus burdeles, su jazz, su “Mardi Gras” y sus mansiones repletas de lujo y terciopelos. Todos los aspectos de la puesta en escena están cuidados al milímetro, incluida la recreación de los momentos estéticamente más turbadores (ese maravilloso broche final).

Lo segundo es un “cast” prácticamente perfecto, del que sobresalen el australiano Sam Reid (“The Newsreader”, “Hatfields & McCoys”…) como Lestat y el periodista Daniel Molloy interpretado por Eric Bogosian (“Desmontando a Harry”, “Ley y Orden”…).

Lestat aquí es malvado, sádico, vicioso, seductor, simpático, divertido, tierno y adorable, y lo es todo a la vez, y ese todo es mérito del australiano que demuestra tener mil y un registros.

Por otro lado, Bogosian da vida al periodista en un segundo “round”; dejando de ser un entrevistador pasivo y convirtiéndose en un observador parcial y resentido porque… y he aquí uno de los aciertos de la serie, la entrevista en cuestión que nos ocupa, es una segunda entrevista que se sitúa cincuenta años después de la primera que dio origen a un supuesto libro original. El entrevistador por lo tanto, ya no es un jovenzuelo curioso, sino alguien al que la vida le ha pasado por encima y que mira con recelo, escepticismo y cierta sorna de terapeuta a su entrevistado. Es pues un jugador activo en el relato, no un observador neutral como puede serlo el espectador (que tampoco, porque venimos de la novela original o de la adaptación de 1994). Una vuelta de tuerca que nos da una perspectiva muy atractiva.

Deconstruyendo al Vampiro

Otro punto central del valor de esta adaptación, es el que tiene en su foco a los otros dos vértices del triángulo vampírico , y principalmente a Louis (que sufre una gran transformación respecto del personaje interpretado por Brad Pitt en 1994).

En la serie Louis de Pointe du Lac es un criollo de familia acomodada venida a menos, que en el Nueva Orleans de principios del siglo XX ejerce de proxeneta y dueño de un pequeño local de éxito en el barrio de “Storyville”; un hombre que oculta su homosexualidad a los ojos de los demás y que se convierte en la víctima propiciatoria del vampiro Lestat, que le “caza” para convertirlo en su compañero eterno.

En esta nueva serie, el conflicto de Louis y el permanente cuestionamiento de su propia identidad es el núcleo del relato. Lestat le despoja de la misma, para convertirle en una suerte de apéndice suyo, en una combinación de aprendiz y cónyuge en inferioridad. Lestat le toma bajo su manto sin importarle lo que en realidad Louis sea en su interior. Y de esta manera, Louis acaba atrapado en una existencia carente de sentido alguno tras el frenesí inicial, sin ningún rumbo propio, lo cual genera un tedio insoportable en el nuevo vampiro que la serie refleja a la perfección.

Otros aspectos en los que la serie profundiza y que resultan enriquecedores, tienen que ver en el cómo Louis deja de ser humano progresivamente. Se describe perfectamente lo que supone para él dejar a su familia cuando se convierte en vampiro y cómo es esa relación cuando dado el paso, quiere seguir relacionándose con su hermana y madre. Jacob Anderson (el inolvidable Gusano Gris de “Juego de Tronos”) hace un buen trabajo también reflejando esa angustia y dualidad del vampiro que en el fondo cree y quiere seguir siendo humano.

Pero donde la serie brilla para mí especialmente, es cuando se ocupa de abordar las relaciones de poder dentro de una pareja. ¿Es posible la igualdad cuando existe una notable diferencia de edad, de estátus o de experiencia? El desequilibrio inicial propicia la dependencia de uno respecto al otro, obligando al sometido a habitar una cárcel construida con apariencia de amor, de la que es más difícil escapar. ¿Conlleva el amor terrenal (o vampírico) un ejercicio de posesión inherente? ¿Son inevitables las desigualdades, y más cuando se ejerce la promiscuidad por parte del miembro dominante de la pareja? A todas estas cuestiones trata de responder la nueva “Entrevista con el Vampiro”, alcanzando niveles de profundidad antes nunca vistos en este tipo de relatos.

“Entrevista con el Vampiro” no rehúye ninguna de las cuestiones cruciales de las relaciones homosexuales (y muchas de las heterosexuales), atreviéndose incluso a ahondar en la complejidad de la adopción y como afecta ésta a la relación receptora de la misma. En este punto, es donde aparece el personaje de Claudia, que en esta adaptación muta su edad de los 5 a los 14 años para poder encajar más en la compleja narrativa triangular que vemos en la casa de nuestros protagonistas. Una decisión que aparta mucho al personaje del original, para bien y para mal.

Claudia viene al mundo de las sombras para completar el vacío de una relación que se ha quedado vacía, y para suplir la necesidad de familia de Louis, que nunca en esta primera parte del relato abandona su conciencia humana al completo. Claudia atrapada en un cuerpo de niña para toda la eternidad, hurtada de una vida vulgar pero con mucho más sentido, focalizará su rabia en jugar una partida de ajedrez contra Lestat, figurada y real (en una de las mejores escenas de toda la serie) poniendo a prueba y sacando a la luz la verdadera naturaleza de sus padres adoptivos; estableciendo un sinfín de nuevas cuestiones que son lanzadas al espectador acerca del papel de los hijos como medio para enmendar los traumas y frustraciones de sus padres.

En “Entrevista con el Vampiro” el espectador encontrará sangre y horror, pero también muchas de las reflexiones más lucidas acerca del amor y las relaciones de pareja que yo recuerdo en mucho tiempo. Si a esto le añadimos el espectáculo visual cuidado y sólido que las sustenta, nos encontramos con una de las series imprescindibles del año, quizás no apta para todos los paladares y mentes, pero sí lo suficientemente atractiva como para ser degustada por cualquier buen aficionado a las series de televisión.

“Entrevista con el Vampiro”” consta en su primera temporada de 7 episodios, y está disponible en AMC+ (como Canal Add-On en AppleTV+ y Prime Video) por 3,99€/mes con prueba gratuita de siete días.

Y hasta aquí la newsletter de esta semana. Os recuerdo que en cuatro días tendremos ya operativa a “SkyShowtime” en España, asi que nos escucharemos el día del lanzamiento en formato podcast.

Además, la semana que viene me podréis escuchar también en otros dos podcasts: En el clásico “Bala Extra” del último viernes de mes (que esta vez se ha retrasado una semana), y en “Fuera de Series” donde junto a CJ Navas, analizaré precisamente la serie que nos ha ocupado hoy: “Entrevista con el Vampiro”. En la siguiente newsletter os pondré los enlaces a ambos episodios.

¡Un fuerte abrazo a todos/as/es y que tengáis un feliz fin de semana!

Share this post

010| Un Vampiro en observación

www.overthetop.es
Previous
Next
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Jose Luis Hurtado
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing